martes, 5 de julio de 2011

LAS GRANDES SIMILITUDES EN LAS CULTURAS PRE INCAS


Tal y como menciona Arguedas en su obra, en el antiguo Perú se desarrollaron muchas culturas preincas, entre las cuales existieron muchas semejanzas y relaciones; los más importantes núcleos culturales antes del establecimiento del imperio cultural fueron los chavín y Tiahuanacu en la sierra sur,  Chimú en la Costa norte y Nazca, Paracas y Chincha en la costa sur. A continuación veremos algunas características que lo demuestran.
Una de las características comunes en estas culturas fueron las ceremonias de sacrificios humanos para buscar la satisfacción de sus dioses.

Sacrificios humanos en la América prehispánica

Sacrificios humanos mostrados en el Códice Magliabechiano.
El sacrificio humano en el mundo prehispánico fue una práctica religiosa que se realizaba en el contexto de ciertos cultos de los pueblos indígenas de América.
Está documentado tanto por los códices como la iconografía precolombina en general. Aunque los casos más conocidos son los correspondientes al área mesoamericana, su existencia está probada también en el incario y otras partes del continente. La práctica del sacrificio humano en las religiones indígenas fue una cuestión condenada por los europeos a su llegada a América en el siglo XVI. La corriente mayoritaria y más aceptada en la historiografía y la arqueología de América no niega la existencia de estas prácticas. Aunque hay quienes sugieren que esta práctica es una leyenda de origen etno-céntrico europeo. Cierto es que hay abundante evidencia arqueológica e histórica que da cuenta de ella. Un punto de acuerdo entre ambas posturas es que el sacrificio humano debe ser entendido en su contexto histórico y cultural, y no de modo sensacionalista, especialmente por el hecho de que sacrificios humanos hubo en otras partes del mundo, no sólo entre los pueblos indígenas precolombinos.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sacrificios_humanos_en_la_Am%C3%A9rica_prehisp%C3%A1nica

Textileria
Las culturas pre incaicas tuvieron un desarrollo sostenido en la agricultura, cerámica, arquitectura y metalurgia, los cuales se entrelazaron entre sí; gracias a ello que nos dejaron como legado, el avance continuo, por ejemplo los acueductos y las irrigaciones alcanzaron una perfección notable en las culturas mochica-chimú de la costa norte, chan chan, capital de chimú fue más grande en población que el Cuzco.


Las culturas pre incas habían logrado un dominio notable en diferentes aspectos como la técnica agrícola, la arquitectura, de la cerámica, la metalurgia y del arte textil, y su grado de progreso al conocimiento del mundo y tuvieron contacto unas con otras en ciento período de desarrollo histórico.  Habían alcanzado progresos que no fueron superados por los incas como los sistemas de irrigación, construcción de grandes templos y otros.

La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.   Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso desarrollo.
 
Los Mochica innovaron la tecnología y producción metalúrgica con el uso intensivo del cobre en la fabricación de ornamentos, armas y herramientas. Su más importante proeza fue dorar el cobre con una sofisticada técnica que obtiene  los mismos resultados que el sistema electrolítico inventado en Europa recién a fines del siglo XVIII.
El Degollador

Los guerreros debieron gozar de un status especial y formar pequeños ejércitos profesionales, fuerza coercitiva de control, dominio político y cautela territorial, como lo demuestran las complejas edificaciones militares estratégicamente emplazadas en los valles y las extensas murallas que demarcaron los señoríos o pequeños reinos.

Para los  Mochica, amantes de la vida, la muerte no constituía el final. Los hombres seguían viviendo en otra esfera del mundo con sus mismas obligaciones o privilegios, razón que llevó a sepultarlos con provisiones y bienes. Los entierros reflejaban así la función y lugar de cada hombre dentro de su sociedad.

Fuente: http://sipan.perucultural.org.pe/mochica.htm

CULTURA CHAVÍN

Cabeza clava
Chavín, está en un punto crucial de conexión este-oeste y norte-sur de un extenso territorio. Es una suerte de "nudo de caminos" de una región que cubre la costa y la sierra de Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Huánuco y Lima. Desde Chavín, además, se puede llegar a la floresta amazónica siguiendo el curso del Marañón.
Según Antonio Raimondi (1873: 205), en el s. XIX mantenía la exportación de maíz a Huaraz y Huamalíes (Huanuco) y de harina de trigo hacia Huanuco y Cerro de Pasco, del mismo modo como gente de la costa iba todos los años para adquirir ganado. Señala también que hay oro en el distrito de Uco, cerca de la desembocadura en el Marañón.
Chavín está sobre una terraza aluvial asociada a un río mayor -el Pukcha- que baja desde el sur, y un tributario -el Wacheqsa- que baja abruptamente desde la Cordillera Blanca, en cuyos estribos orientales está el sitio.
Conocimientos:
Arquitectura: El Castillo.- La estela Raimondi con figura de animales como el puma, cóndor, serpiente.
Escultura: El Lorgon, El Obelisco , La estela de Raimondi
Cerámica: Se caracterizó por ser color negro brillante, gris y marrón
Población y sociedad: Se organizó el Ayllu y aparecieron las clases sociales

CULTURA CHIMU

La temática Chimú trata con temas basados en flora y fauna costeña. Hay una amplia variedad de animales, especialmente felinos, serpientes, aves; igualmente hay temas geométricos y no figurativos. Un motivo frecuente en los tejidos
Cerámica chimú
Chimú es el animal con apéndices cefálicos, cuerpo agazapado y cola crestada, el cual es representado de perfil o sentado. Se le conoce como "dragón" y también aparece en los relieves de las paredes en la ciudadela de Chan Chan.
En cuanto a las técnicas trabajaron los tapices, gasas, telas pintadas, bordados, plumarios, y en el uso que le daban a sus tejidos encontramos desde lienzos de gran tamaño para decorar las paredes de sus palacios hasta prendas de vestir como faldas, camisas, turbantes, taparrabos, entre otros.
Conocimientos:
Arquitectura: Edificaron grandes ciudades. Primeros arquitectos de América. Emplearon el adobe. Destaca el santuario de Paramonga en forma piramidal.
Cerámica: Empleo un solo color, negro brillante, algunos hay grises y excepcionalmente marrones. El acabado no es perfecto como el Mochica. La forma globular con gollete o asa puente en forma de estribo.
Agricultura: Grandes agricultores, ocuparon los mejores valles del norte del Perú.

CULTURA NAZCA

Cerámica Nazca.
La cultura Nazca emerge como un proceso de continuación de la cultura Paracas Necrópolis ya que ambas culturas tenían las mismas tradiciones, usaron las mismas técnicas de agricultura y además también eran unas culturas militares.
En el valle de nazca, el yacimiento de Cahuachi fue muy probablemente la capital del Estado, puesto que además de las casas de viviendas, había edificios públicos que cumplían funciones ceremoniales y, también, administrativas.
La cultura Nazca pertenece al periodo llamado Intermedio Temprano, periodo que comienza a la caída del horizonte cultural llamado horizonte temprano.
Aunque cronológicamente se puede ver sus bases ya en este primer horizonte se sabe que su desarrollo se dio durante el intermedio temprano hasta el comienzo del horizonte medio, marcado por la influencia de una cultura proveniente de la región de Ayacucho, llamada Wari.
Las primeras investigaciones basadas en la cerámica, arrojaron una secuencia compuesta por 9 fases, estas 9 fases estarían determinadas por cambios en el estilo cerámico, que se dieron a través del tiempo. De estas 9 fases las últimas dos dejan de ser Nazca propiamente dicho y representan un quiebre en la tradición.
Conocimientos:
Cerámica: Se caracteriza por la belleza de sus huacos, utilizaron tonos diferentes. Es policroma y pictórica. Sus huacos tenían la forma globular.
Antigüedad: Se inició 100 años después de Cristo y recibió remota influencia.
Agricultura: Trasformaron sus tierras, zonas desérticas en fértiles campos de cultivo, construyeron grandes canales y reservorios, gran tecnología de riegos.

CULTURA PARACAS

Los tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipo geométricos y rígidos, predominando la técnica de doble tela. En ellos existe aún una fuerte reminiscencia en la representación del felino o seres antropomorfos geometrizados con cabellos serpentiformes.
Manto Paracas
Los tejidos Necrópolis, en cambio, presentan mayor maestría y delicadeza en los diseños debido a que eran bordados, lo cual permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color.
Se representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes bicéfalas, con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc.
En segundo orden, destacan los diseños naturalistas tomados tanto de flora y fauna tales como: serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores, etc.
A esta época corresponden los mantos ceremoniales que se caracterizan por presentar una tela llana base sobre la cual se bordan los motivos decorativos en lana de camélido teñido en la más diversa armonía de colores, haciendo de estos tejidos los más bellos del arte textil precolombino.
Conocimientos.
Cerámica: Se caracterizó por la presencia de recipientes esféricos, de dos picos, unidos por un asa puente. En decoración consiste en figuras incisos con áreas pintadas, el color preferido amarillo, verde, rojo y negro.
Textileria: Su decoración policromada y diversidad de elementos utilizados en su confección.
Cirugía: Fueron admirable cirujanos, realizaban trepanaciones craneanas operaban del cerebro utilizaron varios instrumentos hecho de champi entre ellos destacaron el Tumi, bisturí y las pinzas.

CULTURA TIAHUANACO.

Monolito Ponce





Esta impresionante cultura se desarrolló en la zona límite entre Perú y Bolivia, en cuya parte central se ubica la meseta del Collao. Su centro estuvo en La Paz.
No se han encontrado sectores de habitación. Se cree que fue un importante Centro de Peregrinación (algo así como Cahuachi). Mucho después de su abandono, Tiahuanaco aun continuaba siendo un lugar de respeto.
Conocimientos:
Arquitectura: Obras arquitectónicas. El Palacio de Kolasasaya
Escultura: Portada del Sol. Dios Wiracocha
Cerámica: Fue policromo el rojo anaranjado y el negro

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos68/conocimientos-prehispanico-peru-antiguo/conocimientos-prehispanico-peru-antiguo.shtml
 
LLissela Ruiz Rivas Plata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario